¿Cómo ampliar la Acción Anticipatoria en situaciones de conflicto? Lo más destacado de las Plataformas de Diálogo
Una de las prioridades de la estrategia del Anticipation Hub para 2021-24 es estimular el aprendizaje y el intercambio entre profesionales, científicos y responsables políticos. Esta colaboración entre socios que trabajan en todo el espectro de la anticipación mejorará nuestra comprensión de los obstáculos y las oportunidades potenciales para una mejor programación de la anticipación.
Una forma de colaborar son las Plataformas de Diálogo anuales, y un tema recurrente en 2021 fue cómo podemos ampliar la Acción Anticipatoria en situaciones de conflicto. Durante las Plataformas de Diálogo en América Latina y el Caribe, África y Asia-Pacífico, colegas de Afganistán, Burkina Faso, Colombia, Honduras, Malí y Sudán compartieron las percepciones de su trabajo en este campo.
¿Por qué zonas afectadas por conflictos?
Las personas que viven en zonas frágiles o afectadas por conflictos son especialmente vulnerables a las perturbaciones y tensiones climáticas. Los conflictos agravan sus vulnerabilidades, lo que conlleva un mayor riesgo de exposición y vulnerabilidad a los peligros climáticos. Como consecuencia, la mayoría de las muertes por catástrofes naturales se producen en zonas de conflicto, en gran parte debido a la falta de preparación y de mecanismos adecuados para hacerles frente. Este solapamiento entre riesgos climáticos y conflictos afecta al acceso de la población a los servicios básicos, debilita la capacidad de los gobiernos, aumenta las disparidades sanitarias y empeora la seguridad alimentaria, todo lo cual puede alimentar las necesidades humanitarias.
La Acción Anticipatoria reduce las necesidades humanitarias de una población y garantiza que la ayuda vital llegue a quienes más la necesitan. Por lo tanto, es especialmente pertinente en contextos de conflicto y desplazamiento. En situaciones de conflicto, los avances en la Acción Anticipatoria exigen una mayor capacidad entre los actores estatales y no estatales, una mejor facilitación de la experiencia local, una mejor colaboración con los socios locales, y una mejor comprensión del contexto a través de una mejor recopilación de datos y cartografía de riesgos. Sin embargo, debemos reconocer los retos adicionales que plantea la aplicación de la Acción Anticipatoria en entornos tan complejos y preguntarnos cómo podemos prepararnos mejor para futuros conflictos.
Crear capacidad
Mejorar la capacidad a todos los niveles constituye una base sólida para el éxito de los programas de Acción Anticipatoria. En las Plataformas de Diálogo Regional de 2021, casi todos los líderes de sesión y oradores mencionaron la necesidad de crear capacidad para mejorar la eficacia de las acciones tempranas. Otros aportaron ejemplos de cómo funciona esto en la práctica. Por ejemplo, durante los últimos 13 años la FAO Colombia ha ayudado a más de 40 000 familias afectadas por riesgos agroclimáticos y de conflicto. Para que estos programas tengan éxito, requieren una mayor capacidad en la gestión de riesgos a múltiples niveles, desde las instituciones estatales y los servicios hidrometeorológicos hasta las organizaciones comunitarias locales.
La FAO de Burkina Faso se hizo eco de esta llamada a la acción al detallar el futuro de la anticipación en su trabajo. Anticiparse a las necesidades exactas de una situación no siempre es posible, pero unos organismos gubernamentales más capaces y una mejor cooperación con los actores humanitarios permiten mejorar las respuestas tempranas. Reforzar la capacidad de las autoridades gubernamentales y de las instituciones locales es, por tanto, clave para comprender mejor el contexto y las necesidades de las personas afectadas.
La investigación llevada a cabo por Catalina Jaime, del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, se centró en la disponibilidad y la comunicación de las previsiones meteorológicas para predecir los riesgos climáticos en situaciones de conflicto. El análisis histórico de 72 catástrofes ocurridas en 20 países demostró que la mayoría de los peligros meteorológicos pueden predecirse con al menos un 30% de probabilidad y un mínimo de tres días de antelación. En contextos de conflicto, sin embargo, gran parte de esta información de previsión no se comunica ni se destaca en el seguimiento y la elaboración de informes. Muchos de los componentes esenciales de los sistemas de previsión y alerta temprana ya existen, pero es necesario mejorarlos y financiarlos. Entre las recomendaciones para abordar este problema se incluye el desarrollo de la capacidad de los países para comunicar las previsiones hidrometeorológicas, especialmente las relativas a las perspectivas de seguridad alimentaria en contextos de conflicto; también es necesario aumentar la inversión en previsión y comunicación de temperaturas extremas.
Una de las principales lecciones que estamos aprendiendo, aplicando y cualificando es cómo hacer análisis de riesgos exhaustivos con las comunidades de las zonas rurales, donde existen presiones permanentes debidas a los grupos armados, el desplazamiento y el confinamiento, y los riesgos siempre presentes de sequías e inundaciones... Nos hemos adaptado a la realidad de nuestra programación y trabajamos estrechamente con las comunidades en estas amenazas duales.
Conocimientos locales y colaboración
Los esfuerzos por aumentar la localización llevan mucho tiempo considerándose una prioridad dentro del sector humanitario, pero aprovechar los conocimientos locales sigue siendo una laguna en la programación de la acción anticipatoria. El conocimiento local es un recurso primordial para planificar y mejorar la Acción Anticipatoria, sencillamente porque las personas afectadas entienden mejor que nadie sus necesidades y el contexto. Es necesario hacer hincapié en escuchar las experiencias de quienes están en el centro de la acción anticipatoria.
En la Plataforma de Diálogo de América Latina y el Caribe, Teresa Armijos Burneo, de la University of East Anglia, presentó una investigación sobre el doble riesgo de desplazamiento y catástrofe en Colombia. En concreto, esta investigación pretendía medir cómo interactúan las personas desplazadas con múltiples formas de riesgo, así como la capacidad de las comunidades locales y las organizaciones que las apoyan. Entre los obstáculos para una anticipación eficaz se encuentran el acceso limitado a las zonas rurales de alto riesgo y el hecho de que las personas se queden al margen de la atención institucional y jurídica. Para hacer frente a estos retos, es necesario buscar el conocimiento local e indígena y cultivar conexiones más estrechas con el liderazgo de la comunidad.
Sally James, de la FAO, subrayó la importancia de escuchar la experiencia de los migrantes, refugiados y desplazados internos, así como de sus comunidades de acogida. Cerca de 10 millones de personas se encuentran desplazadas en la región de Asia y el Pacífico, y poner en marcha acciones anticipatorias significa tener en cuenta las repercusiones económicas, medioambientales y sociales del desplazamiento, tanto para los desplazados como para las comunidades de acogida. Subrayó la importancia de integrar los indicadores de migración y cohesión social como factores desencadenantes en las fases de planificación, y de recopilar y desglosar las cifras de datos.
Del mismo modo, Gado Abdouramane, del Centro del Clima, habló de cómo las comunidades locales participaron en la planificación del Protocolo de acciones tempranas para las inundaciones desarrollado por la Cruz Roja de Malí. Los conflictos intercomunitarios y la inseguridad alimentaria añaden complejidad a la aplicación de respuestas tempranas satisfactorias a las inundaciones fluviales. La formación de la comunidad y las campañas de sensibilización de los voluntarios de la Cruz Roja Maliense fueron esenciales para comunicar el plan de respuesta. Involucrar a las comunidades y a los voluntarios también significa que la Cruz Roja Maliense podrá responder anticipándose a las inundaciones, incluso en contextos complicados por el conflicto.
Los ponentes de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de Colombia y Honduras señalaron la importancia de utilizar la capacidad local a la hora de planificar acciones anticipatorias en contextos complejos. Sin embargo, es necesario reconocer cómo las personas experimentan la discriminación, la exclusión y la desigualdad en las comunidades, y cómo se ven afectadas por los riesgos climáticos previstos. También hay que traducir las alertas tempranas a las lenguas locales y conocer los canales de información pertinentes para las comunidades desplazadas. Las consultas comunitarias pueden ayudar en este sentido.
¿Podemos prever todas las necesidades que surgen para las personas desplazadas en situaciones de conflicto? No. Para anticiparnos mejor, necesitamos conocer y comprender mejor la situación... una mejor comprensión conducirá a mejores respuestas.
Koffy Kouacou, FAO Burkina Faso
Ejemplo de cómo un conflicto puede exacerbar las vulnerabilidades
La siguiente galería de imágenes muestra un ejemplo de cómo los conflictos pueden exacerbar las vulnerabilidades. En Sudán, el conflicto ha provocado que un gran número de refugiados y desplazados internos se asienten en zonas inundables. La población está potencialmente expuesta a las inundaciones y, al mismo tiempo, sus capacidades para mitigarlas o hacerles frente se ven mermadas, lo que aumenta su vulnerabilidad y crea un complejo escenario de riesgo de catástrofes.
1. Sudán
2. Incidentes de conflicto entre 2000 - 2021
3. Análisis de la densidad de los puntos de incidente para identificar los puntos conflictivos
4. focos de conflicto en Sudán entre 2000 y 2021
5. Ubicación de los campos y asentamientos de desplazados internos y refugiados
6. Zonas inundables
7. Campos/asentamientos de desplazados internos y refugiados situados en zonas inundables
1. Sudán
2. Incidentes de conflicto entre 2000 - 2021
3. Análisis de la densidad de los puntos de incidente para identificar los puntos conflictivos
4. focos de conflicto en Sudán entre 2000 y 2021
5. Ubicación de los campos y asentamientos de desplazados internos y refugiados
6. Zonas inundables
7. Campos/asentamientos de desplazados internos y refugiados situados en zonas inundables
El contexto es clave
Los actores humanitarios sólo pueden responder a lo que entienden, por lo que es esencial que las organizaciones tengan una visión informada, multicapa y dinámica del contexto: un mejor conocimiento del entorno situacional y de los motores específicos del conflicto y el desplazamiento.
En la Plataforma de Diálogo Africano, Koffy Kouacou, de la FAO de Burkina Faso, subrayó que un mejor conocimiento de la situación, derivado de la mejora de la capacidad gubernamental, debería informar la programación de las respuestas tempranas. Sin embargo, comprender el contexto es un proceso continuo; necesitamos mejores conocimientos básicos de la situación y de las necesidades de las personas más vulnerables, pero también una visión flexible y estratificada que pueda cambiar tan rápidamente como evolucione la situación.
Una comprensión más clara del contexto también se basa en la mejora de las herramientas de recopilación de datos y cartografía. La investigación presentada por el Centro del Clima ha tratado de cartografiar los riesgos de múltiples niveles presentes en Sudán. Esto ayuda a los profesionales a comprender plenamente la complejidad de las interacciones entre el conflicto, el desplazamiento y los riesgos de peligros naturales, especialmente en escalas de tiempo prolongadas. Los resultados también ponen de relieve los puntos críticos no cartografiados en los que los futuros programas podrían llegar a quienes se encuentran en el centro de estos complejos riesgos. Este intento de captar visualmente las zonas no cartografiadas y altamente vulnerables proporciona a las organizaciones mejores conocimientos e información contextual. El uso de herramientas como OpenStreetMap y la recopilación remota de datos también apuntan a formas más accesibles y locales de información y experiencia para el análisis del contexto.
Sin embargo, la comprensión del contexto y la predicción de los peligros no se traducen fácilmente en una Acción Anticipatoria eficaz en contextos de gran inestabilidad. Kaustabh Devale, de la FAO, compartió algunas ideas sobre los retos de trabajar en Afganistán desde la toma del poder por los talibanes en agosto de 2021. Señaló la crisis económica del país como un obstáculo para la aplicación de acciones tempranas, así como las numerosas barreras institucionales derivadas de las enormes pérdidas de conocimientos técnicos en puestos hidrometeorológicos y gubernamentales. Las barreras institucionales alimentan los retos de la evaluación y el análisis de datos, ya que las circunstancias del país dificultan la recopilación de datos, el acceso a los mismos y la colaboración.
Las cuestiones relativas a los términos y principios de compromiso de los actores humanitarios, dadas las autoridades de facto a nivel nacional y subnacional en Afganistán, también presentan desafíos prácticos para la acción anticipatoria. Para complicar aún más la situación, se espera que el fenómeno de La Niña desencadene otra sequía, lo que podría dar lugar a una "tormenta perfecta" de inseguridad alimentaria y disminución de los medios de subsistencia y la producción agrícola ante los disturbios civiles y la crisis económica actuales.
Dado que la mejora de los conocimientos no siempre conduce a la mejora de las acciones, siguen planteándose importantes cuestiones. ¿Cómo estructuramos estos cambios tan necesarios en la práctica? Si estamos de acuerdo en los obstáculos existentes y en los pasos clave a seguir, ¿cómo trabajamos para mejorar la acción anticipatoria? El siguiente paso para la comunidad de la anticipación es plantearse estas preguntas y compartir los avances y retos para mejorar las acciones tempranas en escenarios de conflictos complejos.
Participe
El Grupo de Profesionales de la Acción Anticipatoria en Conflictos se centra en cómo podemos ampliar la acción anticipatoria a las situaciones de conflicto. Encontrará más información sobre cómo unirse a este grupo de trabajo en el Anticipation Hub.
Las Plataformas de Diálogo anuales crean un espacio para el aprendizaje y la colaboración, y esperamos responder a estas preguntas esenciales. Para unirse a la conversación, inscríbase en la próxima Plataforma de Diálogo Global virtual, que comienza el 7 de diciembre de 2021.
Puede obtener más información sobre la Acción Anticipatoria y los conflictos en el Anticipation Hub.
Autor:
Joanna Smith (2021), Centro sobre el Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (RCCC)
Para más información, póngase en contacto con