Registro y catalogación de los peligros y sus repercusiones: balances, retos y perspectivas
Aumentar la capacidad de los países para recopilar, analizar, gestionar y utilizar datos sobre fenómenos meteorológicos de gran impacto es esencial para crear bases de datos sólidas que puedan proporcionar la información necesaria para evaluar el riesgo, la vulnerabilidad, las capacidades y la exposición. Estos datos son fundamentales para el trabajo científico y operativo de los gobiernos, las instituciones académicas y las organizaciones humanitarias implicadas en la gestión del riesgo de desastres. Sin embargo, a pesar de algunos avances en el registro y catalogación de sucesos de gran impacto, muchos países siguen experimentando retos institucionales, técnicos y conceptuales.
Recientemente, ha crecido el interés por registrar no sólo la escala de los fenómenos meteorológicos de alto impacto, sino también sus impactos geográficos y sus consecuencias en la dinámica social. Por ejemplo, estos parámetros se están incorporando a los análisis de riesgos que constituyen la base de los programas de acción anticipatoria. La información sobre los daños causados por los fenómenos de alto impacto puede incorporarse a las predicciones de futuros fenómenos meteorológicos graves, por ejemplo, verificando las previsiones, integrando los impactos potenciales en alertas y avisos, y elaborando planes de gestión de riesgos.
Durante una reciente conversación comunitaria sobre este tema, un grupo de expertos internacionales compartió algunos de los retos, lecciones aprendidas y perspectivas de futuro de su trabajo para registrar y catalogar los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos. Este blog comparte algunos de los estudios de casos presentados.
Hacia una base de datos integrada de amenazas meteorológicas y sus impactos en Sudamérica
Los países del sur de Sudamérica han estado trabajando para recopilar toda la información sobre amenazas en una sola base de datos. Paola Salio, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), explicó cómo distintas universidades, junto con los servicios meteorológicos nacionales, han intentado generar una metodología para conseguirlo. Hasta la fecha, la base de datos contiene informes desde 2018 hasta la actualidad, pero explicó cómo también hay información que se remonta hasta 1930 para algunas regiones.
La utilidad de los datos de impacto disponibles en diversos repositorios de datos
Faith Mitheu, asistente de gestión de proyectos y experta en acciones tempranas de alerta temprana en la Fundación de Investigación CIMA, y copresidenta de la Red de Futuros Líderes en Alerta Temprana y Acción Temprana, destacó algunas de las lagunas identificadas a través de un estudio de caso sobre las inundaciones en África Oriental. Los estudios sobre el uso de datos relativos al impacto de las catástrofes para verificar las previsiones en Kenia y Uganda han puesto de manifiesto la necesidad de disponer de datos observados y de impacto más fiables y en mayor cantidad; dichos datos podrían proceder de diversas fuentes, por ejemplo, aforos fluviales y bases de datos, respectivamente. También señaló cómo un único repositorio de datos no puede proporcionar una cobertura completa de un fenómeno meteorológico; deben utilizarse las diversas bases de datos disponibles para un lugar concreto a fin de garantizar que se dispone de suficiente información sobre el impacto para verificar las previsiones y predecir sus posibles repercusiones.
La importancia de la previsión basada en el impacto
"¿Por qué la previsión basada en el impacto?", preguntó Juan Bazo, del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. "En nuestro aprendizaje, una de las principales razones de la acción Anticipatoria es determinar qué podría hacer el tiempo o el clima. ¿Qué impacto podría tener? Por eso incluimos este tipo de metodología [previsión basada en el impacto] para intentar poner en marcha acciones tempranas y poder mitigar el sufrimiento humano."
Para ello, el Centro del Clima trabaja con agentes locales, como servicios meteorológicos y oficinas nacionales de gestión de catástrofes, para poder aplicar este tipo de previsión. "[Esto] puede darnos cierto tiempo de antelación [y también nos ayuda] a identificar cuál sería el impacto en las comunidades susceptibles de verse afectadas por un peligro", añadió.
DesInventar: un inventario de los impactos de las catástrofes
Virginia Jiménez, de La Red (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina), presentó DesInventar, un inventario de impactos de desastres. Fue creado en 1994 por La Red y el Observatorio Sismológico de Colombia en respuesta a la ausencia total de registros sistemáticos, homogéneos y comparables sobre tipologías de desastres. "Había registros globales... sobre grandes desastres", señaló, "pero había pocos registros sobre los elementos más cotidianos [de los desastres]".
Reflexiones del comité de la Red de Futuros Líderes en Alerta Temprana para América Latina y el Caribe
La conversación comunitaria puso de relieve los progresos realizados en el registro y catalogación de las amenazas y sus impactos. También reflejó el creciente interés en cómo se registran y catalogan los impactos de los desastres. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Por ejemplo, dimensiones como la exposición y la vulnerabilidad a los peligros presentan dificultades teóricas y metodológicas. Matías Menalled, representante regional para América Latina y el Caribe de la Red de Futuros Líderes y doctorando de la Universidad de Uppsala (Suecia), señaló que "debemos seguir analizando, discutiendo y construyendo avances concretos, basados en el conocimiento y la evidencia científica".
Vito Galligani, investigador científico del CONICET de Argentina, reflexionó sobre la necesidad de disponer de mejores datos sobre el impacto de las amenazas para iniciativas globales como Alerta Temprana para Todos. "¿Qué posibles sesgos pueden surgir en el proceso de calibración, validación y/o capacitación de los sistemas de alerta temprana que no cuentan con información local y de calidad sobre amenazas e impactos?". preguntó Vito.
Los ponentes consideraron otros retos en torno a la forma de registrar y catalogar estos datos, al tiempo que formularon recomendaciones para mejorar la cantidad y calidad de los mismos, especialmente en las localidades donde escasean. "Un mayor énfasis en la mejora de los repositorios de amenazas y desastres puede reforzar la alerta temprana y la acción precoz, salvaguardando así vidas y medios de subsistencia antes de que se produzcan los desastres", concluyó Christal Benjamin, representante regional para América Latina y el Caribe de la Red de Futuros Líderes e investigadora de la Asociación de Estados del Caribe en Trinidad y Tobago.
Este blog recapitula la conversación comunitaria 'Registro y catalogación de amenazas y sus impactos: balances, desafíos y perspectivas', que se llevó a cabo el 16 de agosto de 2023 y fue organizada por el Comité Regional de América Latina y el Caribe de la Red de Futuros Líderes sobre Alerta Temprana y Acción Temprana.
Puede ver la grabación de este webinar aquí. La Red de Futuros Líderes agradece el apoyo brindado por el Anticipation Hub, la Cruz Roja Alemana y el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina para la realización de este evento.
Read here in English version of this article.
Foto principal © Stefan Schweihofer / Pixabay