Enviado por Jeque Khairul Rahaman
27 may 2022

Consideración de los parámetros socioeconómicos en los desencadenantes de la Acción Anticipatoria

¿Participa usted en la Acción Anticipatoria? ¿Qué opina de la consideración de los parámetros socioeconómicos a la hora de establecer umbrales y desencadenar acciones tempranas en previsión de fenómenos meteorológicos extremos? Como científico social, me pregunto cómo comprender mejor los parámetros socioeconómicos e incorporarlos a los mecanismos de activación.

¿Qué es un desencadenante en la Acción Anticipatoria?

En la financiación basada en previsiones, se utiliza un desencadenante para activar acciones tempranas. En el caso de los fenómenos meteorológicos extremos, los activadores se establecen en función de las previsiones meteorológicas. Una vez que la previsión alcanza el valor umbral específico, se activa el protocolo de acción temprana (PAE) para ese peligro, y la financiación se libera automáticamente para ejecutar las acciones tempranas predefinidas. El umbral varía en función del tipo de peligro, así como de la capacidad de reacción y otros factores socioeconómicos subyacentes de la comunidad expuesta.

¿Qué ocurre con los parámetros socioeconómicos?

Aunque los factores desencadenantes de los peligros meteorológicos se basan principalmente en las previsiones meteorológicas, algunos parámetros socioeconómicos son importantes a la hora de analizar, establecer y activar los factores desencadenantes. Por ejemplo, el EAP de inundaciones de la Bangladesh Red Crescent Society para la cuenca del río Jamuna se activa cuando se pronostica que el nivel del agua está 0,85 m por encima del nivel de peligro en la estación de medición de Bahadurabad (el nivel de peligro fijado por el Gobierno). Pero también hay varios aspectos socioeconómicos -como el tamaño de la población dependiente y el nivel de pobreza que experimenta- que pueden influir en la decisión sobre si activar el EAP y cuándo, y dónde poner en marcha las acciones tempranas.

¿Cómo funciona esto en la práctica?

La Bangladesh Red Crescent Society, la Cruz Roja Alemana y el Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja han desarrollado una "herramienta de alerta" que ayuda a analizar las previsiones meteorológicas y a convertirlas en una previsión basada en el impacto que define los niveles de impacto para un sindicato (parte de un subdistrito), destacando dónde es necesario aplicar acciones tempranas. Esta herramienta de alerta incorpora parámetros socioeconómicos, de exposición y de vulnerabilidad para identificar una lista de uniones en las que intervenir.

A la hora de definir el factor desencadenante de las inundaciones en la cuenca del río Jamuna (o de los ciclones en la zona costera), tuvimos en cuenta

  • el porcentaje de la población que se espera que se vea afectada
  • el porcentaje de bienes domésticos que se espera que resulten dañados
  • el nivel de exposición en diferentes "bolsas" vulnerables (por ejemplo, la isla de Char, que se encuentra fuera de la protección de un terraplén)
  • el tipo de estructura de la vivienda, como ladrillo(pucca), semiladrillo (semi-pucca) o temporal(kacha)
  • la educación y los conocimientos de las personas, que indican su nivel de concienciación sobre el riesgo.

Mediante el análisis de los datos secundarios disponibles y una investigación sobre el terreno, pudimos evaluar los límites de impacto en términos de daños a los bienes de los hogares y el porcentaje de población afectada. A continuación, sincronizamos el umbral de previsión con el umbral de impacto. Esto nos llevó a determinar niveles de impacto del 25% o más para los daños a los bienes de los hogares, y del 40% o más para la población afectada en los respectivos sindicatos, manteniendo el umbral de previsión (nivel del agua del río) en 0,85m.

Estos parámetros socioeconómicos aún deben analizarse más a fondo e integrarse plenamente en el proceso de activación del EAP; por el momento, sólo se consideran parámetros de fondo. Por ejemplo, la isla de Char y otras zonas bajas de la franja trenzada del Jamuna podrían ser objeto prioritario de acciones tempranas, dada su elevada exposición.

¿Cómo integrar los parámetros socioeconómicos en los activadores?

Hay varios factores a tener en cuenta. En primer lugar, los parámetros socioeconómicos podrían integrarse en los valores de activación relacionados con las condiciones meteorológicas, o mantenerse separados. Si se mantienen separados, los desencadenantes tendrán dos componentes: las previsiones meteorológicas y los parámetros socioeconómicos. A cada uno de ellos se le podría asignar una determinada ponderación a la hora de considerar cuándo activar un PAE.

En segundo lugar, los parámetros socioeconómicos para los desencadenantes podrían contextualizarse en función de la estacionalidad, con la posibilidad de diferentes niveles de daños a los medios de subsistencia y los activos en diferentes estaciones. Por ejemplo, un umbral de activación para inundaciones repentinas en Haor, una zona húmeda de Bangladesh, podría adaptarse a la temporada de cosecha del arroz, de modo que los agricultores puedan cosechar antes para evitar la pérdida de sus cultivos.

En tercer lugar, los desencadenantes aún no tienen en cuenta los efectos acumulativos de los peligros. Por ejemplo, algunos peligros tienen impactos recurrentes (anuales) en una comunidad; las inundaciones de la cuenca del río Jamuna son un ejemplo. Los impactos acumulativos atrapan a los hogares y las comunidades en un círculo vicioso, reduciendo sus mecanismos de afrontamiento. ¿Cómo considerar esto en los desencadenantes? Una forma podría ser analizar las catástrofes pasadas cada año y tenerlas en cuenta en el proceso desencadenante. La capacidad de recuperación y/o el tiempo necesario para ello difieren según los hogares y las comunidades; sería útil seguir estudiando cómo incorporar este aspecto a los factores desencadenantes.

En cuarto lugar, el periodo de retorno -que describe la probabilidad de que una amenaza se produzca con una intensidad determinada, o por encima de ella, en un periodo de tiempo determinado- es un componente clave de los mecanismos de acción anticipatoria. Sin embargo, un peligro que afecta a una amplia zona puede abarcar regiones con enormes diferencias en cuanto a parámetros socioeconómicos. Una región con un bajo rendimiento en parámetros socioeconómicos podría necesitar un periodo de retorno más bajo, o un valor de activación de previsión más bajo, porque incluso los eventos de menor intensidad podrían tener impactos importantes para la gente de allí. Por ejemplo, los habitantes de la isla de Char sufren inundaciones todos los años, o incluso varias veces por temporada. Pero las personas con mayor capacidad para hacer frente a la situación pueden no verse tan gravemente afectadas por inundaciones de esta intensidad. Por lo tanto, los factores desencadenantes de los planes de acción de emergencia no sólo deben venir determinados por la magnitud de un fenómeno extremo, sino también por los factores subyacentes que determinan su impacto, que vienen determinados principalmente por las condiciones socioeconómicas. La cuestión es si los umbrales de activación relacionados con las condiciones meteorológicas deberían ser más bajos para estas comunidades más vulnerables.

El camino a seguir

Existen fuentes de información que pueden apoyar el proceso de consideración de los parámetros socioeconómicos en los desencadenantes de la Acción Anticipatoria. Por ejemplo, el Índice INFORM podría integrarse en el mecanismo de activación para identificar acciones tempranas para las comunidades más vulnerables; el Índice de Gravedad INFORM y la Alerta INFORM (en desarrollo) son aplicables a las alertas tempranas y las acciones tempranas, pero deben contextualizarse a las percepciones locales del riesgo.

Sin embargo, es probable que tener en cuenta los parámetros socioeconómicos en los desencadenantes resulte difícil, sobre todo en el caso de las acciones tempranas con plazos cortos. Pero la Acción Anticipatoria es un enfoque en evolución, y debemos seguir explorando cómo hacer que los factores desencadenantes sean más completos y eficaces. Los puntos enumerados aquí nos dan un punto de partida: algunos "frutos maduros" que abordar antes de avanzar hacia un mecanismo más completo para incorporar parámetros socioeconómicos a los desencadenantes.

Este blog ha sido escrito por Sheikh Khairul Rahaman, Cruz Roja Alemana, Bangladesh, con aportaciones del Dr. Ahmadul Hassan, asesor técnico del Centro sobre el Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.