Conciliar los principios humanitarios con la acción humanitaria anticipatoria en Kenia y Nigeria
A medida que crece la Acción humanitaria anticipatoria, se hace acuciante la necesidad de evaluar, interpretar y contextualizar sus retos éticos, especialmente en lo que respecta a la adhesión a los cuatro principios humanitarios (véase la Figura 1, OCHA 2012) que se introdujeron formalmente en la década de 1990. ¿Qué está en juego más allá de la terminología consensuada de estos principios? Y ¿hasta qué punto son conciliables con las aplicaciones de la acción anticipatoria en la vida real, si se tienen en cuenta los retos que plantean los sistemas de valores individuales o la amplia gama de principios organizativos que se observan en el sector humanitario?
Figura 1. Los cuatro principios humanitarios Los cuatro principios humanitarios

La Acción Anticipatoria basada en la previsión de conflictos es un abanderado de lo que está por venir en materia de innovación humanitaria. Sin embargo, esta novedad significa que actualmente no existen pruebas suficientes sobre cómo aplicar la Acción Anticipatoria de conflictos de una manera más ética. Debido a la naturaleza política de los conflictos, la acción anticipatoria - al igual que los enfoques tradicionales de la acción humanitaria - debe tener en cuenta los riesgos morales, especialmente la necesidad de evitar causar daño a aquellos a los que pretende apoyar. En esta línea, mi investigación examinó cómo y por qué los actores humanitarios que trabajan en la acción anticipatoria se esfuerzan por conciliar los principios humanitarios con la previsión de conflictos, utilizando el contexto de la violencia electoral en Kenia 2022 y en Nigeria 2023.
Algunos trabajadores humanitarios temen que, aunque las previsiones proporcionen datos fiables, las acciones humanitarias subsiguientes puedan poner en peligro principios humanitarios básicos como la neutralidad o -peor aún- alimentar activamente el conflicto.
Una ética humanitaria cambiante significa un espacio cambiante para la acción anticipatoria - y un punto de entrada para el nexo humanitario-desarrollo-paz.
Dado que la mayoría de las organizaciones que operan en situaciones de conflicto tienen múltiples mandatos, es posible que consideren la acción anticipatoria como una herramienta adicional para objetivos como el desarrollo comunitario, la cohesión social o la mediación en conflictos (véase CICR 2015). En las organizaciones estudiadas, existe otra tensión entre la acción anticipatoria, que suele durar unos 45 días, y otros esfuerzos de desarrollo, que implican años de presencia local. Por ejemplo, los entrevistados reconocieron que en ocasiones, y dependiendo de las actividades específicas del proyecto, las necesidades humanitarias inmediatas tendrían prioridad sobre los objetivos de desarrollo a más largo plazo; en otras situaciones, era posible una acción simultánea en los frentes humanitario (es decir, acción anticipatoria) y de desarrollo.
La integración de los esfuerzos de consolidación de la paz (p. ej., mensajes de paz, jingles, campañas), las acciones humanitarias (p. ej., activación de la acción anticipatoria) y los esfuerzos de desarrollo (p. ej., formación a largo plazo de voluntarios y comunidades más allá del final de un proyecto) ofrece vías para abordar indirectamente las causas profundas de los conflictos. De hecho, es precisamente la naturaleza multimandato de las organizaciones ejecutoras lo que les permite explorar el nexo humanitario-desarrollo-paz. Los entrevistados reconocieron en este nexo la oportunidad de aprovechar las relaciones con los líderes religiosos, los actores gubernamentales y la sociedad civil, y utilizar sus experiencias y conocimientos para desarrollar un enfoque más localizado de la acción anticipatoria. Sin embargo, esto también conlleva sus propios retos, según los entrevistados, entre los que se incluyen la limitada financiación de los donantes y los enfoques aislados de la acción anticipatoria.
Desafíos experimentados por los profesionales de la Acción Anticipatoria que abordan la violencia electoral
Esta investigación argumentó que la acción anticipatoria para la violencia electoral es en gran medida compatible con los principios de humanidad e independencia, pero que surgen varios retos a la hora de conciliarla con la imparcialidad y la neutralidad, debido sobre todo al contexto político, las presiones y las interferencias.
En Kenia, los entrevistados sintieron más afinidad al ejemplificar su trabajo en el contexto de la humanidad, la neutralidad y la independencia. Estos principios se consideraron más afines que la imparcialidad, especialmente en contextos de conflicto (véase la figura 2). Por ejemplo, en lo que respecta a la humanidad, se consideraron oportunidades la rendición de cuentas ante las comunidades y la defensa de las medidas de salvaguardia. En cuanto a la imparcialidad, los principales retos eran la interferencia de influencias externas y las tensiones entre la no discriminación y la objetividad basada en las necesidades.
Figura 2. Análisis temático de las intersecciones entre conjuntos de principios Análisis temático de las intersecciones entre conjuntos de principios, basado en entrevistas a informantes para Kenia.

En Nigeria, los entrevistados dieron más importancia a los principios de humanidad e independencia. La humanidad se consideraba como la capacidad de comprender el sufrimiento de las personas y esforzarse por aliviarlo, mientras que la independencia se refería a la no injerencia de los donantes. Estas conclusiones, recogidas en la Figura 3, ponen de relieve tanto los retos como las oportunidades que plantea la defensa de los principios humanitarios en la acción anticipatoria basada en la previsión de conflictos. Por ejemplo, con respecto a la neutralidad, aunque equilibrar la política y la empatía plantea dificultades, los entrevistados reconocieron el valor de la neutralidad a la hora de evaluar las necesidades para orientar la distribución de la ayuda.
Figura 3. Análisis temático de las intersecciones entre los conjuntos de principios Análisis temático de las intersecciones entre conjuntos de principios, basado en entrevistas a informantes para Nigeria.

Un compromiso entre principios para mejorar la Acción Anticipatoria en la previsión de conflictos
Las buenas intenciones para reforzar la adhesión de la acción anticipatoria a los cuatro principios humanitarios son esenciales, pero no bastan por sí solas; se requieren esfuerzos activos para defenderlos. La aplicación de los principios humanitarios en la acción anticipatoria requiere un compromiso entre los valores de la organización y los valores individuales.
Esta investigación muestra que los cuatro principios fueron útiles en los diversos dilemas morales a los que se enfrentan los profesionales en situaciones de conflicto, sirviendo de guía a algunos de los entrevistados. Sin embargo, su toma de decisiones demostró que algunos principios humanitarios tienen más peso que otros, dependiendo de su interpretación subjetiva de los principios en circunstancias específicas. La Acción Anticipatoria basada en la previsión de conflictos para situaciones de violencia electoral ha puesto de manifiesto las limitaciones de la prestación de los múltiples aspectos de la ayuda humanitaria mediante enfoques compartimentados, que tal vez ya no sean suficientes en un mundo cada vez más intersectorial e interrelacionado.
Este blog ha sido escrito por Samantha Moreno Jiménez, reciente alumna del Máster Conjunto Erasmus Mundus en Acción Humanitaria Internacional, de la Universidad de Varsovia y la Universidad de Uppsala. Este blog resume su tesis de máster, que puede consultarse aquí. Samantha desea agradecer el apoyo y el estímulo recibidos como parte de la Red de Futuros Líderes sobre Alerta Temprana y Acción Temprana del Anticipation Hub.
Fuentes citadas:
Foto: Estado de Borno, Maiduguri, Nigeria. El CICR distribuye alimentos a familias afectadas por el conflicto. Fotógrafo: Jesús Andrés Serrano Redondo. © CICR