Categorías
Caminos hacia un modelo de Acción Anticipatoria propio del Pacífico
Cada vez se presta más atención a la Acción Anticipatoria como mecanismo eficaz para mitigar los efectos de las crisis en la población antes de que se produzcan. En la región del Pacífico hay un diálogo en curso sobre cómo poner en marcha estos sistemas. Se trata de una de las regiones del mundo más expuestas al riesgo de catástrofes, pero aún no se han establecido sistemas de Acción Anticipatoria a escala nacional o regional.
El Grupo de Asesoramiento Humanitario, la Asociación de Organizaciones No Gubernamentales de las Islas del Pacífico y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación han emprendido recientemente una investigación sobre las vías y las mejores prácticas para establecer mecanismos de acción preventiva en el Pacífico. Esta investigación aboga por mecanismos que apoyen la arquitectura de resiliencia existente en la región, y que sean propiedad de los gobiernos del Pacífico y facilitados por ellos de la forma que mejor defienda los valores y prioridades de la región y sus comunidades.
El reciente informe On the Front Foot: Envisioning a Model for Anticipatory Action in the Pacific explora los puntos de entrada para la Acción Anticipatoria en la región e identifica las barreras potenciales a las que se enfrentan los profesionales encargados de su implementación.
Puntos de entrada
Aunque aún no se han establecido sistemas de Acción Anticipatoria en la región del Pacífico, existen elementos a nivel comunitario. A menudo se ponen de manifiesto en procesos en los que los conocimientos tradicionales se utilizan en sistemas de alerta temprana.
Además, el Pacífico alberga una extensa arquitectura de resiliencia que podría ser una base sólida sobre la que construir los procesos de Acción Anticipatoria. Los marcos regionales, como la Estrategia 2050 para un Continente Azul del Pacífico y el Marco para un Desarrollo Resiliente en el Pacífico, podrían ayudar a orientar la coordinación en consonancia con las prioridades de resiliencia de la región, mientras que la Alianza para la Resiliencia del Pacífico podría proporcionar una plataforma eficaz para la coordinación de múltiples partes interesadas.
La región del Pacífico también alberga una red de actores regionales fuertes, como el Consejo de Organizaciones Regionales del Pacífico y una amplia red de la sociedad civil, que podrían ayudar a crear mecanismos de Acción Anticipatoria locales desde la base. Las partes interesadas de la región han instado a que los mecanismos de Acción Anticipatoria se basen en esta arquitectura existente y eviten crear nuevos sistemas y procesos.
Cualquier introducción de apoyo financiero a través de la Acción Anticipatoria debería complementar el trabajo realizado por los países hasta ahora, y [debería] ser impulsada por los propios países. No debería crear sistemas paralelos.
Desafíos
A pesar de estos puntos de partida, la puesta en práctica de la Acción Anticipatoria en el Pacífico se enfrenta a una serie de retos clave que los profesionales deben abordar. Por ejemplo, es poco probable que las comunidades del Pacífico estén familiarizadas con la terminología global asociada a la acción anticipatoria, los sistemas de alerta temprana y otras prácticas basadas en la resiliencia; esto se planteó en el taller de la Semana de Acción Anticipatoria del Pacífico celebrado en Nadi (Fiyi) en marzo de 2023.
La Acción Anticipatoria depende de la disponibilidad y el intercambio de datos, lo que ha sido durante mucho tiempo un problema en la región debido a la limitada coordinación gubernamental. Además, la capacidad de los servicios nacionales necesarios para la acción anticipatoria es limitada, y es probable que se vea forzada a la hora de facilitar sistemas de acción anticipatoria a gran escala. Entre ellos se encuentran los sistemas bancarios, los sistemas de protección social y las agencias meteorológicas.
La geografía de la región presenta otros retos: la dispersión de las islas pequeñas hace difícil predecir si un ciclón tropical golpeará las islas pobladas, mientras que muchas comunidades viven en lugares remotos y en islas exteriores de difícil acceso, donde es difícil prestar asistencia a tiempo. A ello se suma la escasa alfabetización digital, sistemas de protección social e infraestructuras bancarias de muchas comunidades remotas.
Es importante que los profesionales consideren cómo los sistemas de Acción Anticipatoria pueden apoyar y fortalecer estos sistemas, en lugar de ampliar aún más sus capacidades y causar resultados desfavorables. La Acción Anticipatoria también debería fomentar la resiliencia dentro de las comunidades, por ejemplo centrándose en enfoques monetarios y no monetarios, así como empoderando a las comunidades para que lideren y tomen decisiones sobre sus necesidades en los procesos de Acción Anticipatoria.
El camino a seguir
El camino a seguir para poner en práctica la Acción Anticipatoria en la región del Pacífico -desarrollada en colaboración con las partes interesadas de la región- debería empezar allí donde los elementos de la Acción Anticipatoria ya están en juego: a nivel comunitario. Existe la oportunidad de basarse en los elementos existentes que sustentan los procesos de resiliencia a nivel comunitario, explorando cómo pueden ampliarse y vincularse a los sistemas nacionales de financiación del riesgo de catástrofes de forma que se preserven y eleven los conocimientos y prácticas tradicionales. Los procesos pueden ser facilitados por redes de la sociedad civil de toda la región; por ejemplo, el Facility Aiding Locally Led Engagement Pasifika puede movilizar a los actores locales para llevar a cabo un apoyo oportuno a las comunidades en riesgo y remotas.
Si los agentes locales son los primeros en responder a una catástrofe, también deben ser los primeros en anticiparse.
Los donantes y los organismos regionales pueden ayudar a los gobiernos del Pacífico a reforzar las capacidades locales y nacionales, como los sistemas de protección social, los sistemas bancarios, las evaluaciones de vulnerabilidad y el intercambio de datos, mediante una mayor coordinación ministerial. Esto puede, a su vez, apoyar el proceso de creación de mecanismos de Acción Anticipatoria a nivel nacional.
A continuación, existe la oportunidad de establecer principios rectores, normas y criterios a nivel regional, que pueden alinearse con las prioridades regionales del Marco para el Desarrollo Resiliente en el Pacífico. Estos pueden ser apoyados por un grupo de trabajo técnico para la región, facilitado a través de la Alianza para la Resiliencia del Pacífico, que reúna a la sociedad civil y a los líderes comunitarios con los gobiernos para informar los procesos de toma de decisiones. Por último, el mensaje clave de la investigación es la necesidad de evitar enfoques impulsados desde el exterior.
Se trata más bien de ver primero lo que funciona a nivel comunitario y luego construir una arquitectura más amplia a nivel nacional. Debemos apoyar esa coherencia a nivel local, en lugar de impulsarla desde fuera.
Aunque los ejemplos de acción anticipatoria a escala mundial pueden servir de base para el desarrollo de mecanismos en la región, es imperativo que los actores del Pacífico apliquen y faciliten la acción anticipatoria. Esto puede contribuir a garantizar que la Acción Anticipatoria se ajuste a la arquitectura existente en la región y la refuerce, y que apoye las prioridades de las comunidades, los gobiernos del Pacífico y las agencias del Consejo de Organizaciones Regionales del Pacífico.
Este blog ha sido escrito por Sam Quinn y Anna Saxby.
El informe, On the Front Foot: Envisioning a Model for Anticipatory Action in the Pacific, forma parte de la corriente Real Time Analysis and Influence del Humanitarian Advisory Group, en el marco del programa de investigación Humanitarian Horizons 2021-24, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio del gobierno australiano.
Puede descargar el informe completo aquí.
Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones del gobierno australiano.
Foto: Vista aérea de árboles verdes y masa de agua durante el día, dron en Vanuatu. Seiji Seiji / Unsplash