Categorías
Puntos destacados de la Plataforma de Diálogo: ¿Cómo ampliar la Acción Anticipatoria en situaciones de conflicto?
Como parte de la Estrategia 2021-2024 del Anticipation Hub, una de sus prioridades estratégicas es estimular el aprendizaje y el intercambio entre profesionales, científicos y responsables políticos. Estimular la colaboración entre socios comprometidos con todo el espectro de la anticipación generará una mejor comprensión de las barreras a las que nos enfrentamos y las oportunidades potenciales para una mejor programación de la anticipación. Algunas de las principales formas de conexión son la participación a través de plataformas virtuales de diálogo mundial y regional, como la próxima 9ª Plataforma de Diálogo Mundial, y grupos de trabajo técnicos, como el Grupo de Profesionales de Acción Anticipatoria en Conflictos (ACP). Resulta especialmente pertinente utilizar estos espacios para intercambiar ideas sobre cómo puede mejorar la Acción Anticipatoria en contextos emergentes, como los de conflicto y desplazamiento. Este año, socios de todo el mundo se reunieron para debatir los avances regionales en materia de acción anticipatoria en la Plataforma de Diálogo de América Latina y el Caribe y en la Plataforma de Diálogo de África. Colegas de Colombia, Honduras, Burkina Faso, Malí y Sudán compartieron sus puntos de vista sobre su trabajo en el terreno, incluidos los retos encontrados y los pasos clave para el futuro. Aunque muchos obstáculos son exclusivos de cada contexto, todas las ponencias tienen en común cómo puede mejorar la anticipación en el futuro.
¿Por qué zonas afectadas por conflictos?
Las personas que viven en zonas frágiles o afectadas por conflictos son especialmente vulnerables a las perturbaciones y tensiones climáticas. La mayoría de las muertes por catástrofes naturales se producen en zonas de conflicto, en gran parte debido a la falta de preparación y de mecanismos adecuados para proteger a la población. La superposición de riesgos climáticos y conflictos afecta al acceso a los servicios básicos, debilita la capacidad de los gobiernos, aumenta las disparidades sanitarias y empeora la seguridad alimentaria, lo que puede alimentar las necesidades humanitarias. Actuar con anticipación tiene como objetivo reducir las necesidades humanitarias de una población y garantizar que se presta ayuda vital a quienes más la necesitan, lo que es especialmente pertinente en contextos de conflicto y desplazamiento. En situaciones de conflicto, los avances en la Acción Anticipatoria exigen una mayor capacidad de los actores estatales y no estatales, una mejor facilitación de la experiencia local y la colaboración con los socios locales, y una mejor comprensión del contexto a través de una mejor recopilación de datos y cartografía de riesgos.

Crear capacidad
La mejora de la capacidad a todos los niveles proporciona una base sólida para el éxito de los programas. Casi todos los líderes y ponentes de las sesiones mencionaron la necesidad de crear capacidad para mejorar la eficacia de las acciones tempranas. En los últimos 13 años, la FAO Colombia ha ayudado a más de 40.000 familias afectadas por riesgos agroclimáticos y de conflicto. Para que sus programas tengan éxito, piden que se aumente la capacidad de gestión del riesgo a múltiples niveles, desde las instituciones estatales y los servicios hidrometeorológicos hasta la organización de las comunidades locales. La mejora de la previsión y la resiliencia futura ante el doble riesgo climático y de conflicto requiere una base sólida y capaz. La FAO de Burkina Faso se hizo eco de llamamientos similares a la acción al detallar el futuro de la anticipación en su trabajo. Reforzar la capacidad de la autoridad gubernamental y las instituciones locales es clave para comprender mejor el contexto y las necesidades de las personas afectadas. Anticiparse a las necesidades de una situación no siempre es posible, pero unos organismos gubernamentales más capaces y una mejor cooperación con los actores humanitarios permiten una mejor respuesta temprana.
Una de las principales lecciones que estamos aprendiendo, aplicando y cualificando es cómo hacer análisis de riesgos exhaustivos con las comunidades de las zonas rurales, donde hay presiones permanentes debidas a los grupos armados, el desplazamiento y el confinamiento, y riesgos siempre presentes de sequías e inundaciones.... Nos hemos adaptado a la realidad de nuestra programación y trabajamos estrechamente con las comunidades sobre estas amenazas duales.
María Consuelo Vergara, FAO Colombia
Conocimientos locales y colaboración
Los esfuerzos por aumentar la localización llevan mucho tiempo considerándose una prioridad dentro del sector humanitario, pero aprovechar los recursos disponibles a través del conocimiento local sigue siendo una laguna en la programación de las acciones anticipatorias. El conocimiento local es un recurso clave a la hora de planificar y mejorar las acciones anticipatorias por la sencilla razón de que las personas afectadas entenderán mejor que nadie las necesidades y el contexto. En el Diálogo ALC, Teresa Armijos Burneo, profesora de Recursos Naturales y Desarrollo Internacional de la University of East Anglia, presentó una investigación que pretendía comprender el doble riesgo de desplazamiento y catástrofe en Colombia. En concreto, la investigación pretendía medir cómo interactúan las personas desplazadas con múltiples formas de riesgo y la capacidad de las comunidades locales y las organizaciones que las apoyan. Entre los obstáculos para una anticipación eficaz se encuentran las lagunas en la asistencia debido al acceso limitado a las zonas rurales de alto riesgo y al hecho de que las personas caen por las rendijas de la atención institucional y jurídica. El principal punto para abordar estos retos es buscar el conocimiento local e indígena y cultivar una conexión más estrecha con el liderazgo de la comunidad. Reconocer la experiencia vivida e implicar la capacidad local en cada paso de la programación es esencial en todos los ámbitos de la labor humanitaria y de desarrollo, y una clave vital para mejorar la anticipación. Aunque los números y las cifras son fundamentales para entender el éxito de los programas, hay que hacer hincapié en escuchar las experiencias de quienes están en el centro de la acción anticipatoria.
Del mismo modo, Gado Abdouramane, del Centro del Clima, habló de la importancia de la participación de la comunidad local en la planificación de los protocolos de actuación temprana ante inundaciones de la Cruz Roja de Malí. Los conflictos intercomunitarios y la inseguridad alimentaria añaden complejidad a la ejecución de una respuesta temprana satisfactoria a las inundaciones fluviales, pero la formación de la comunidad y las campañas de concienciación de los voluntarios de la Cruz Roja de Malí fueron esenciales para comunicar el plan de respuesta. Al confiar en la participación de la comunidad y en voluntarios capaces, la Cruz Roja Maliense podrá responder anticipándose a las inundaciones una vez que se cumplan los factores desencadenantes, incluso en un contexto complicado por el conflicto. Los oradores de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de Honduras y Colombia también señalaron la importancia de utilizar la capacidad local a la hora de planificar acciones anticipatorias en contextos complejos.
¿Podemos prever todas las necesidades de las personas desplazadas en situaciones de conflicto? No. Para anticiparnos mejor, necesitamos conocer y comprender mejor la situación... Una mejor comprensión conducirá a una mejor respuesta.
Koffy Kouacou, FAO Burkina Faso

El contexto es la clave
Una mejor comprensión del contexto es la base de una mejor anticipación. Un mejor conocimiento del entorno situacional y de los principales factores que impulsan los conflictos y los desplazamientos, además de ser fundamental para una buena programación, debe estar en el centro de los esfuerzos de las organizaciones para mejorar su respuesta de acción temprana. Los actores humanitarios sólo pueden responder a lo que entienden, por lo que es esencial tener una visión informada, multicapa y dinámica del contexto. Koffy Kouacou, de la FAO en Burkina Faso, subrayó el hecho de que un mejor conocimiento de la situación, derivado de una mayor capacidad gubernamental, servirá de base para una mejor programación de la respuesta temprana. Comprender el contexto es un proceso continuo. Necesitamos un mejor conocimiento básico de la situación y de las necesidades de las personas más vulnerables, pero también una visión flexible y estratificada que pueda cambiar tan rápidamente como la situación.
¿Cómo podemos comprender mejor? Debe haber un compromiso con los socios locales y las instituciones gubernamentales. Una comprensión más clara del contexto también se basa en la mejora de las herramientas de recopilación de datos y cartografía. La investigación presentada por el Centro del Clima ha tratado de cartografiar los riesgos a múltiples niveles presentes en Sudán para comprender plenamente la complejidad de la interacción entre el conflicto, el desplazamiento y los riesgos de peligros naturales, especialmente a largo plazo. Los resultados nos señalan puntos críticos no cartografiados en los que los futuros programas podrían llegar a quienes se encuentran en el centro de tan complejos riesgos. Este intento de captar visualmente las zonas no cartografiadas y altamente vulnerables es un paso adelante para que las organizaciones dispongan de mejores conocimientos e información contextual. La utilización de herramientas como OpenStreetMaps y la recopilación de datos a distancia también apuntan a formas de retroalimentación y conocimientos más accesibles y de carácter local a la hora de elaborar análisis de contexto.
Un mejor conocimiento no siempre conduce a una acción mejor o más eficaz, por lo que la pregunta más importante sigue siendo: ¿cómo estructuramos estos cambios tan necesarios en la práctica? Si estamos de acuerdo en los obstáculos existentes y en los pasos clave a seguir, entonces ¿cómo trabajamos para mejorar las cosas a través de la acción anticipatoria? El siguiente paso para la comunidad de la anticipación consiste en plantearse estas preguntas y compartir los avances y los retos para mejorar la respuesta temprana en entornos complejos.
Las Plataformas de Diálogo crean un espacio para el aprendizaje y la colaboración que esperamos nos lleve a responder a estas preguntas esenciales. Para unirse a la conversación, inscríbase en la próxima Plataforma de Diálogo Global virtual y lea más sobre la Acción Anticipatoria en los conflictos en el Anticipation Hub.