El PEA de Ecuador sobre precipitaciones extremas relacionadas con El Niño alcanza su tercer nivel de activación
En agosto de 2023, la Cruz Roja Ecuatoriana activó su Protocolo de Acción Temprana (PAE) para Lluvias Extremas relacionadas con el Fenómeno de El Niño. Desde entonces, ha monitoreado constantemente los pronósticos relacionados con cada uno de los umbrales de activación enumerados en este marco, y a principios de febrero de 2024, se alcanzó el tercer umbral de activación.
El análisis de los datos emitidos por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador entre el 3 y el 11 de febrero indicó que el nivel de amenaza meteorológica era de alto a muy alto, con cantidades estimadas de precipitaciones diarias superiores a 80 mm, los niveles establecidos en el tercer y último desencadenante del EAP(en este artículo se explican los tres desencadenantes).
Se pronosticaba que estas lluvias extremas, generadas por El Niño, provocarían el desbordamiento de ríos a lo largo de la costa ecuatoriana, provocando rápidas inundaciones en comunidades vulnerables. Los boletines emitidos por el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (ERFEN) indicaron que las precipitaciones se mantendrán en niveles moderados a fuertes en la región costera, especialmente en las provincias de El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena.
La Cruz Roja Ecuatoriana pronosticó que las zonas más afectadas serían Esmeraldas, Guayas y Manabí, basándose en estas previsiones meteorológicas y en datos detallados sobre el riesgo de inundaciones. Con esta información, la Cruz Roja Ecuatoriana elaboró su mapa de intervención, que indica las comunidades que probablemente se verán más afectadas.
Acciones Anticipatorias en sectores prioritarios
Este desencadenante final tiene el plazo más corto -de 5 a 7 días- y durante este tiempo, los voluntarios y los especialistas en agua, saneamiento y salud (WASH) llevarán a cabo una serie de acciones preacordadas. Entre ellas se incluye el transporte de kits de asistencia humanitaria, que contienen materiales de limpieza, agua potable y mosquiteras, y su posterior distribución a unas 1.000 familias. Las brigadas comunitarias de preparación y respuesta ante catástrofes también participarán en estas actividades.
Las actividades basadas en efectivo también forman parte de esta activación, y voluntarios y equipos técnicos entregarán fondos a 300 familias a través de transferencias de dinero, permitiendo retirar dinero de los cajeros automáticos sin necesidad de tarjetas (esto se probó durante un estudio de viabilidad).
Las provincias de Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena se consideran zonas muy conflictivas, dada la actual crisis de seguridad interna de Ecuador. Aquí, el apoyo se brindará a través de otros mecanismos, coordinados por la Sociedad Nacional, teniendo en cuenta también criterios de seguridad operacional.
Basándose en acciones anteriores
Este último conjunto de acciones anticipatorias se basa en la asistencia anterior de la Cruz Roja Ecuatoriana a las comunidades afectadas por las lluvias extremas generadas por El Niño. En la fase inicial de tres meses (activada por el primer disparador, en agosto de 2023) se completaron tareas como el preposicionamiento de los kits de asistencia humanitaria en sus almacenes estratégicamente ubicados. Este tiempo también se aprovechó para compartir mensajes sobre el peligro con las comunidades en riesgo.
Los voluntarios y el personal técnico de las juntas provinciales de la región costera ecuatoriana participaron en la formación para desarrollar herramientas para el cambio de comportamiento en torno a la higiene y la mejora de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades. Para ello se utilizó la metodología de Transformación Participativa de la Higiene y el San eamiento.
Entre noviembre y diciembre de 2023, se alcanzó el segundo desencadenante (un mes). Con él, los equipos de la Cruz Roja Ecuatoriana realizaron análisis de la calidad del agua y trabajaron con las brigadas comunitarias. También se desarrollaron acciones para preparar las actividades basadas en efectivo, incluyendo un estudio de análisis de mercado, la definición del mecanismo de entrega y la capacitación de las comunidades.
Acción Anticipatoria ante las inundaciones provocadas por El Niño en Ecuador
Fotos © Cruz Roja Ecuatoriana


